La magia de los belenes germina en Melide
Por Ana María Pérez Vázquez
Desde hace tres años se realiza por iniciativa particular la exhibición de un belén en la Iglesia de San Roque durante los días de Navidad. A petición del equipo de técnicos del Museo Terra de Melide se procederá a explicar en detalle cada una de las distintas escenografías que se han expuesto al público y que se están conservando posteriormente con el objetivo de realizar en un futuro una exposición de belenes.
De manera previa, no obstente, sería conveniente hacer algunas
puntualizaciones generales sobre el belenismo, pues puede resultar conveniente
para explicar a continuación los detalles particulares de las escenografías ya
mencionadas.
¿Qué es un belén?
Un belén, nacimiento, pesebre o portal, es toda recreación de la venida de
Jesús al mundo, escena que propiamente, se conoce como misterio. Pero en los
belenes, además, se suelen representar también un conjunto de pasajes bíblicos
relacionados con la llegada de Jesús, tales como la anunciación a María, la
visitación a Isabel, José y María buscando posada, la llegada de los Reyes
Magos, la adoración de los pastores, la huída a Egipto, la matanza de los
inocentes por orden de Herodes, el sueño de San José, los esponsales de José y
María, la presentación de Jesús en el Templo o el taller de Nazaret de San
José.
La primera escena del nacimiento de Jesús se realizó en una gruta de Greccio, región de Umbría ubicada en el centro de Italia, durante el año 1223. La de ese entonces fue una recreación viviente efectuada a instancias de Giovanni di Pietro de Bernardoni, conocido religiosamente como San Francisco de Asis, fundador de la Orden Franciscana, la Orden de las Hermanas Clarisas y la Tercera Orden Seglar. Debido a esa primera representación se venera en el ámbito católico, todos los 4 de octubre, la figura de San Francisco como patrono de los belenistas. Antes de Greccio, sin embargo, existe constancia de representaciones del nacimiento de Jesús en las catacumbas romanas y se cree que la actividad se vincula con el culto romano a los dioses del hogar mediante el empleo de pequeñas esculturas con forma humana para tal fin.
Belén de San
Francisco de Asis, ubicado en el hall del Museo Internacional de Arte
Belenista, en Mollina, Málaga. Figuras y escenografía realizadas por José Ángel
García. |
Durante 801 años la costumbre de recrear el nacimiento de Jesús ha
evolucionado para ir mucho más allá de los aspectos religiosos que conllevaba
inicialmente, por lo que se le considera hoy como una nueva forma de arte que
abarca aspectos de disciplinas y formas de expresión tan diversas como la
pintura, la escultura, el modelismo, etc. Esta tradición religiosa ha abierto
sus puertas a la imaginación para desplegar un amplio abanico de variantes que
en esencia contemplan el mismo discurso de fondo. Esto es, la venida de Jesús
en Navidad.
En el año 2022, el Consejo de Ministros de España declaró al belenismo como
una manifestación representativa de Interés Cultural Inmaterial por considerar
que entre sus valores destaca su contribución a la transmisión de conocimiento
de la cultura popular, al mostrar los oficios tradicionales antiguos. Según
indica la declaración oficial: “la práctica del belenismo trasciende lo
religioso para alcanzar también una dimensión cultural y convertirse en un
hecho sociológico”. El belenismoforma parte de una identidad colectiva presente
en toda España que comprende tanto la fabricación de figuras por parte de
artesanos imagineros, como al colectivo especializado que de forma individual o
colectiva (a través de asociaciones) proyecta las escenografías y las construye.
Tipos de belenes
Según la presentación de la escenografía belenista, los belenes pueden ser
abiertos o cerrados. Es abierto o panorámico el belén que resulta visible desde
al menos tres de sus lados. Normalmente, está situado más abajo del punto de
vista del espectador (quien contempla el belén) y no posee celaje (tela, lienzo
o cualquier otro elemento que represente el cielo), tampoco techo, ni
estructura que lo cierre, salvo un telón de fondo. Por oposición se entiende
que un belén cerrado, también llamado diorama artístico, es el que está dotado
de un cajón, armazón o cualquier estructura que encierre o delimite la
escenografía. En los belenes cerrados la única vista del belén se realiza desde
un solo lado que se conoce como embocadura y a partir de ella se puede observar
una composición escenográfica en perspectiva. Por lo general, la composición se
encuentra situada a la altura del punto de vista del espectador.
Esquema de la estructura y elementos de un diorama |
Según la técnica de confección de los belenes estos pueden ser populares o
artísticos. Los belenes populares emplean técnicas de montaje básicas, con
materiales tradicionales como corcho, serrín de madera o papel. Su presentación
es normalmente abierta y no emplea técnicas de perspectiva. La simplicidad del
montaje puede conllevar problemas de proporción entre figuras, aunque también
es posible que su realizador emplee figuras de gran calidad figurativa y con un
tamaño proporcionado entre sí. Los belenes artísticos son los que se realizan
empleando técnicas específicas y propias del arte belenista. En ellos se
intenta que el paisaje y entorno que muestra el belén sea lo más realista
posible y que proporcione al espectador sensaciones similares a la contemplación
de una obra de arte. El belenista emplea materiales muy diversos como yeso,
madera, poliestireno, pintura, respetando en la realización de una escenografía
belenista las reglas de la escala y perspectiva.
Según el estilo de las figuras que se emplean los belenes pueden ser
bíblicos o hebreos, cuando recrean los personajes, costumbres y oficios propios
de Palestrina en el momento del nacimiento de Jesús. Cuando se usan figuras no
bíblicas, los belenes pueden ser costumbristas y regionales, representando
personajes de épocas posteriores. Entrarían en este grupo los conocidos y
apreciados belenes napolitanos, cuyas figuras están vestidas a la usanza de
Nápoles en el siglo XVIII.
Belén Napolitano expuesto en el Museo Internacional de Arte Belenista, realizado por Claudio Mattei y la agrupación Ponte San Pietro, con figuras de Alfredo Molli. |
Según su tamaño los belenes pueden ser miniaturas, ocupando las dimensiones
que van desde la cabeza de un alfiler, pasando por una caja de música, una
botella, una vasija, un farol decorativo, una mesa, etc. Los más relevantes,
según su tamaño, son los belenes monumentales que ocupan varios metros
cuadrados de superficie y tienen la particularidad de ser obra de diversos
artistas.
Según los personajes, los belenes pueden ser vivientes, al contar con la
caracterización de personas reales para recrear las escenas bíblicas, por un
lado. Y por otro, están los belenes tradicionales, que usan figuras a escala
realizadas en diversos materiales. Estos, a su vez, se subdividen en belenes
fijos, que emplean esculturas estáticas, y belenes con movimiento, cuyas
figuras tienen mecanismos para realizar movimientos repetitivos.
Esta clasificación no es taxativa. Por el contrario, deja abierta un enorme
abanico de posibilidades y tipologías entre las que se contemplan muchos más
estilos, materiales y temas, llegando incluso a tocar la denuncia y la crítica
social. La constante evolución de técnicas y materiales hace que el belenismo
sea una actividad en continua evolución, siendo terreno para el empleo de
tecnología innovadoras como el modelado e impresión 3D.
Las escenografías de San Roque
Hecha esta introducción es posible hablar de los dioramas artísticos que se
han venido exponiendo al público desde la navidad del año 2021, las cuales se
conservan a buen resguardo con el objetivo futuro de una exposición de belenes
en Melide. Por lo general, los belenes de San Roque están abiertos al
público desde el 8 de diciembre al 7 de enero, de lunes a sábado desde las
17:30 a las 20:30 y los domingos en el horario de la misa. Su visita es
totalmente gratuita y está permitido realizar fotos y vídeos del mismo, así
como la publicación de este contenido en redes sociales. Los días 24, 25, 31 de
diciembre y 1 de enero permanece cerrado, a menos que las referidas fechas
coincidan con el día de celebración de la misa en día domingo.
El belén de San Roque tiene la particularidad de que cada año cuenta con
una escenografía renovada. Las presentadas hasta el momento tienen como punto
común que son dioramas cerrados, que cuentan con un sistema de iluminación
especializado que hace posible poder ver las escenas diseñadas en una
fase diurna y nocturna. El material principal con el que se realiza la
escenografía cada año es porexpan extruido, un material muy versátil que es
posible cortar, texturizar e imprimar para alcanzar resultados muy realistas.
Se emplea también escayola, cemento cola, mortero y otros productos similares
para la realización de enfoscados y otros efectos constructivos, Pigmentos
naturales para dar coloración y plantas naturales preservadas empleadas
comúnmente en el modelismo, tales como ramas de tomillo, teloxys aristata,
paniculata, musgo finlandés, etc.
Sin más detalles generales y técnicos que añadir, continuamos con una
descripción particular de cada uno de los belenes presentados hasta ahora.
Año 2022: diorama titulado “En la viña del Señor”
Como su nombre sugiere, se trata de una escenografía cerrada en la que se
representa una escena de vendimia para recrear el nacimiento de Jesús. El
misterio, con las figuras de San José, la Virgen, el niño, la mula el buey y
los tres Reyes Magos se dispuso a la izquierda de la embocadura del diorama, en
las ruinas de una casa con un pequeño establo, a la vera del cual se puede ver
una noria girando en un canal con agua.
Detalle del Misterio del belén de San Roque, año 2022 |
Detalle de la noria con agua real del belén de San Roque, año 2022 |
El lado derecho de la composición se destinó a una escena de vendimia. Dos
pastores pisan las uvas en un enorme barreño de madera y en una edificación
antigua la bodega, con una pared llena de ánforas vinarias. Las edificaciones
presentan multitud de detalles árabes, tales como arcos de herradura, de medio
punto y mashrabiyas (especie de balcón con celosías). No faltan los pastores de
ovejas, la aguadora y los palomares, para representar esos oficios antiguos y
completar la ambientación.
Edificaciones con detalles árabes, arcos, mashrabiyas y palomares en la fase de iluminación nocturna. |
Año 2023: Descanso en la huída a Egipto
El belén de 2023 presentó una huída a Egipto que tenía como particularidad
el empleo de figuras exclusivas y de autoría propia, así como elementos
impresos en 3D. Según se desprende de las escrituras religiosas (Mateo 2:13-15)
la sagrada familia huyó a Egipto tras advertirle un ángel que Herodes quería
matar al niño. De una huída apresurada en plena noche es fácil deducir un viaje
difícil y lleno de penurias, a través de rutas no concurridas para evitar ser
encontrados.
Detalle de la bodega del belén de San Roque, año 2022 |
La escenografía muestra la soledad de lo que debía ser ese viaje imprevisto. Sólo están San José, la Virgen María y el niño dormido, acompañados del ángel que les guió y la mula, su medio de transporte. Están reunidos al calor de un fuego con efecto de humo. Portan sólo los enseres indispensables, las herramientas de carpintero de San José, comida y agua para el camino. El pan, que representa el cuerpo de Cristo en la comunión y algunas manzanas, el fruto prohibido del jardín del Edén.
El descanso se enmarca en un templo en ruinas dedicado al culto de la diosa
Hathor, símbolo de la maternidad en la cultura del antiguo Egipto. Al fondo a
la derecha, gracias a un truco de espejos, se muestra el Arca de la Alianza,
reliquia que se según se dice contenía las tablas de los 10 mandamientos
de Dios y que se cree estuvo en algún momento en Egipto, aunque no se
conoce la fecha precisa de esto. Las paredes del templo están llenas de
relieves dedicados a la Diosa Hathor, capiteles hatóricos y gárgolas de león
similares a las que adornan las paredes del Templo de Dendera. Todo el ambiente
del belén en un escenario repleto de arena, palmeras y un shaduf (también
conocido como cigüeñal, que se usaba para extraer agua de pozos o ríos). En
resumen, un oasis de descanso en el que los ibis sagrados se esconden entre la
maleza del desierto mientras la Sagrada Familia descansa.
Plano general del belén de San Roque, Huída a Egipto, año 2023 |
Detalle del templo dedicado a Hathor con la cámara del Arca de la Alianza, vista a través de un truco con espejos. |
Belén 2024: Adoración de los pastores
De los belenes expuestos al público hasta ahora, el de este año es el que
cuenta con más licencias artísticas. Se trata de una adoración de pastores
ambientada en un templo románico en ruinas. Dos rebaños de ovejas entran a los
jardines del claustro, cruzando el umbral de un arco románico que coincide con
el punto de fuga de la composición. Los pastores acuden para adorar al niño. De
rodillas ante la Sagrada Familia un gaitero y su hijo rinden respeto a Jesús en
brazos de la Virgen María, quien lo está amamantando bajo la atenta mirada de
San José. Destaca la composición por su sencillez y su efecto de iluminación a
contraluz desde los jardines hacia el primer plano, durante la fase de
iluminación diurna.
Detalles de la escenografía del belén de San Roque, año 2023 |
Detalles de pastores y misterio del belén de San Roque 2024 |
Detalles de pastores y misterio del belén de San Roque 2024 |
La edificación románica cuenta con reproducciones a escala de elementos reales, tales como los capiteles de los grifos enfrentados y otro adornado con acantos, que pueden verse si se realiza una visita al Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoo, Palencia. No destaca mucho menos el campanario, con un rosetón de forja y un fresco miniatura de un Pantocrator rodeado de tetramorfos, reproducción que puede verse a tamaño natural en la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes de Palencia.
Detalle a escala del Monasterio de Santa María la Real, capitel de los grifos, acantos y bóvedas de crucería con arcos apuntalados del belén de San Roque 2024. |
Detalle de las bóvedas de cañón y horno de la estructura central del belén 2024. |
La edificación románica principal se despliega en diagonal a lo largo de la
embocadura de derecha a izquierda con una bóveda de cañón que se corta en un
ángulo de 30 grados, partiendo de una bóveda de horno que alberga al Misterio y
que termina en un derrumbe de la estructura. En un segundo plano se extienden
las bóvedas de crucería con arco apuntalado del claustro, realizado todo en
perspectiva si se contempla desde la izquierda del diorama. En el campanario,
para deleite de los niños que vengan a contemplar el belén, es posible tocar
dos campanas.
Detalle del campanario del belén, con la réplica del friso de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes de Palencia. |